Cómo ser experto en Ciberseguridad

2 de septiembre de 2025

Ciberseguridad, Formación

Ciberseguridad

Cómo ser experto en Ciberseguridad

En el mundo hiperconectado de hoy, donde la información fluye a través de redes digitales, la seguridad tecnológica ha emergido como una preocupación vital. Desde el teletrabajo hasta las compras online, cada acción que realizamos en internet deja una huella que podría ser vulnerable si no se protege adecuadamente.

Los ciberataques y las violaciones de datos son cada vez más comunes. No solo pueden causar pérdidas financieras, sino también daños reputacionales, interrupciones de servicios esenciales y violaciones de datos personales, lo que subraya la importancia de la figura del experto en ciberseguridad que pueda proteger nuestros sistemas y datos.

Convertirse en un especialista en este ámbito, no solo es una carrera prometedora, sino una necesidad urgente del presente y futuro más cercano, por lo que la demanda de este perfil tecnológico ha aumentado considerablemente en los últimos años y se sitúa entre los más cotizados por las empresas.

 

La ciberseguridad, clave para las empresas

En la actualidad, las amenazas cibernéticas han evolucionado considerablemente, por lo que sufrir un ataque es uno de los mayores temores de las empresas en todo el mundo. Desde el ransomware que cifra los datos, hasta el robo de información confidencial, las consecuencias de un ciberataque pueden ser catastróficas. La pérdida de datos, la interrupción de operaciones comerciales y el daño a la reputación pueden causar un impacto financiero y operativo devastador.

Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y sistemas es tarea y oficio de los expertos en ciberseguridad. Las empresas han aumentado el gasto en ciberseguridad durante los últimos años en hasta un 50%, por lo que la seguridad informática se ha convertido en un elemento clave en el seno de las corporaciones.

Las amenazas cibernéticas han evolucionado rápidamente, y cada día surgen nuevas formas de atacar. Algunas de las amenazas más comunes hoy incluyen:

  • Ransomware: secuestra datos y exige un rescate para liberarlos.
  • Phishing: engaña a usuarios para obtener contraseñas o información financiera.
  • Ataques DDoS: saturan servidores para interrumpir servicios.
  • Spyware y troyanos: se infiltran en sistemas para robar datos o controlarlos de forma remota.
  • Zero-Day exploits: atacan vulnerabilidades aún no descubiertas por los desarrolladores.

 

¿Qué estudiar para ser un especialista en ciberseguridad?

La digitalización global ha provocado un incremento exponencial en la demanda de profesionales especializados en seguridad informática. Según informes del Foro Económico Mundial, se estima una brecha de profesionales en este sector.

¿Por qué hay tanta demanda?

  • La transformación digital ha creado más superficie de ataque.
  • Las regulaciones (como el RGPD) exigen cumplimiento riguroso en protección de datos.
  • Las empresas necesitan evitar sanciones y proteger su reputación.
  • Los cibercriminales operan de manera global y cada vez más automatizada.

 

La ciberseguridad se ha posicionado entre los sectores más rentables y estables, con sueldos competitivos y grandes posibilidades de crecimiento profesional.

El camino hacia la especialización en ciberseguridad comienza con una base sólida en informática y redes. Comprender los fundamentos de sistemas operativos, protocolos de red y arquitectura de computadoras es esencial, al igual que la programación, ya que muchos ataques y defensas cibernéticas implican la manipulación de código.

Optar por una carrera universitaria como ingeniero informático o de software, matemáticas… pueden ser algunas opciones, pero también lo es una titulación superior de FP que te prepara de una forma práctica y cuenta con una rápida inserción laboral.

 

Máster de FP especializado en Ciberseguridad de DIGITECH

En este sentido, un máster de FP especializado en Ciberseguridad te aportará todos los conocimientos necesarios para ejercer la profesión con garantías. En DIGITECH, contamos con el máster de FP oficial en ciberseguridad, tanto en modalidad presencial como online, con el que nuestros alumnos salen preparados para enfrentar los diferentes retos que se les puedan presentar.

Este máster está dirigido por Román Ramírez, uno de los mayores referentes de la ciberseguridad en nuestro país y creador de la RootedCON, además de otros expertos de reconocido prestigio en este sector. Con este curso de especialización, los alumnos desarrollan habilidades de hacking ético, bastionado de redes, análisis forense informático o normativa en ciberseguridad entre otras destrezas.

Para acceder a este máster especializado, podrás hacerlo mediante el Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos y Redes (ASIR) que es el más recomendable para acceder al máster de ciberseguridad, ya que te proporcionará una base sólida para cursar la especialidad.

El sector tecnológico es muy cambiante y requiere perfiles expertos en diferentes y nuevas disciplinas. No tienes por qué ser ingeniero superior para dedicarte a la ciberseguridad si cuentas con una especialización y una formación específica como la que te proporcionar este máster de FP.

 

Certificaciones de ciberseguridad más relevantes

Existen diversas certificaciones en el campo de la seguridad informática, cada una enfocada en diferentes aspectos de la ciberseguridad y la protección de sistemas y datos. Algunas de las certificaciones más reconocidas incluyen:

  • Certified Information Systems Security Professional (CISSP): es un certificado de ciberseguridad expedido por (ISC)² (Consorcio internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información). Esta certificación valida la experiencia y competencia en el diseño, implementación y gestión de programas de seguridad de la información.La CISSP demuestran conocimientos en áreas como seguridad de redes, gestión de riesgos, criptografía y arquitectura de seguridad. Es ampliamente reconocida por empresas y gobiernos, lo que la convierte en una credencial valiosa para profesionales que buscan avanzar en sus carreras en ciberseguridad.
  • Certified Ethical Hacker (CEH): es un reconocimiento otorgado a profesionales de la ciberseguridad que han demostrado habilidades y conocimientos en la identificación y resolución de vulnerabilidades en sistemas informáticos, redes y aplicaciones.
    La certificación CEH se basa en un currículum que abarca diversos métodos de ataque, técnicas de defensa y herramientas de seguridad.
  • CompTIA Security+: es un reconocido estándar internacional en ciberseguridad que valida las habilidades y conocimientos esenciales para asegurar sistemas, redes y datos. Esta certificación demuestra la capacidad de comprender y abordar amenazas de seguridad cibernética, implementar medidas de protección y participar en la gestión de incidentes.
  • Certified Information Security Manager (CISM): Esta certificación se centra en la gestión de la seguridad de la información, incluida la planificación y supervisión de programas de seguridad.
  • Certified Information Systems Auditor (CISA): Enfocada en la auditoría de sistemas y la evaluación de controles de seguridad y procesos de TI.
  • Certified Cloud Security Professional (CCSP): Se concentra en la seguridad en entornos de nube y aborda los desafíos específicos asociados con la computación en la nube.
  • Certified Hacking Forensic Investigator (CHFI): Se centra en la investigación forense digital y la recuperación de datos después de un incidente de seguridad.
  • Cisco Certified CyberOps Associate: Esta certificación se centra en la detección y respuesta de amenazas, así como en la seguridad en redes y sistemas.
  • Offensive Security Certified Professional (OSCP): Es una certificación muy práctica que se concentra en las habilidades de prueba de penetración y seguridad ofensiva.
  • GIAC Security Essentials (GSEC): Cubre una amplia gama de temas de seguridad y es reconocida en la industria.

Estas son solo algunas de las muchas certificaciones disponibles en seguridad informática. La elección de la certificación adecuada dependerá de tus objetivos profesionales y las áreas específicas en las que deseas especializarte dentro del campo de la ciberseguridad.

 

Funciones de un experto en ciberseguridad

Convertirse en experto en ciberseguridad significa asumir un rol crucial dentro de cualquier organización. Sus responsabilidades van mucho más allá de simplemente “proteger los sistemas”. Entre sus principales funciones destacan:

  • Prevención de amenazas y ataques
    Diseñar e implementar políticas de seguridad proactivas para evitar vulnerabilidades.
  • Monitoreo constante de sistemas
    Supervisar redes y sistemas en tiempo real para detectar actividades sospechosas.
  • Gestión de incidentes
    Actuar rápidamente ante ciberataques o brechas de seguridad, minimizando su impacto.
  • Evaluación de riesgos
    Identificar posibles riesgos en la infraestructura TI y proponer medidas de mitigación.
  • Auditoría y cumplimiento normativo
    Asegurar que la empresa cumpla con normas como el RGPD, ISO 27001 o PCI DSS.
  • Capacitación interna
    Educar a empleados y departamentos sobre buenas prácticas de ciberseguridad.
  • Desarrollo de estrategias de defensa
    Crear planes a corto, medio y largo plazo para fortalecer la postura de seguridad de la empresa.
  • Colaboración con otros equipos
    Coordinarse con desarrolladores, ingenieros, abogados y responsables de cumplimiento legal.

 

Ser un experto en ciberseguridad implica, además de conocimientos técnicos, la capacidad de comunicar ideas de manera efectiva. Convertirse en un experto en esta disciplina no solo garantiza una carrera con alta demanda y buen salario, sino también el privilegio de proteger los datos y la integridad de millones de personas y organizaciones.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Frame 1000005024
Frame 1000005024
Frame 1000005024
cropped-cropped-VERT-01-BLANCO-RGB.png
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.