Amenazas de phishing a nivel empresarial y como combatirlas

9 de octubre de 2025

Ciberseguridad

phishing

Amenazas de phishing a nivel empresarial y como combatirlas

Octubre es el Mes Europeo de la Ciberseguridad, una iniciativa que busca sensibilizar a ciudadanos y empresas sobre la importancia de proteger su información digital. En un entorno donde los ataques informáticos crecen a ritmo acelerado, el phishing se posiciona como una de las amenazas más persistentes y dañinas para las organizaciones.

Durante los últimos años, los ataques cibernéticos han aumentado exponencialmente. Según informes de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), más del 90% de los ciberataques comienzan con un correo electrónico malicioso, por lo que pymes y grandes empresas se enfrentan a una realidad: la seguridad ya no es opcional, es estratégica.

En este contexto, el phishing se ha convertido en la puerta de entrada favorita para los ciberdelincuentes. Su éxito radica en un factor humano: la confianza y los atacantes saben que basta con una distracción o un clic en el enlace equivocado para acceder a sistemas internos, credenciales o datos sensibles.

 

¿Qué es el phishing?

El phishing es un intento de robo de información o acceso a datos mediante mensajes engañosos o sitios web fraudulentos. Esta práctica comienza con un mensaje que parece legítimo: una factura del banco, un aviso de seguridad o una actualización de cuenta. El objetivo es inducir al usuario a revelar información confidencial, como contraseñas o números de tarjeta y, una vez obtenidos los datos, los atacantes pueden acceder a sistemas empresariales o suplantar identidades.

Los ciberdelincuentes “lanzan anzuelos digitales” esperando que alguien muerda el cebo: un correo, mensaje o sitio web fraudulento.

 

Tipos de amenazas phishing más comunes a nivel empresarial

El phishing no es una técnica única, sino un conjunto de estrategias de engaño digital que evolucionan constantemente para adaptarse al entorno empresarial. Los atacantes combinan ingeniería social, manipulación psicológica y tecnología avanzada para obtener acceso a información crítica o credenciales de sistemas corporativos. A continuación, detallamos las más comunes que afectan hoy a las empresas.

 

  • Spear Phishing: es una de las formas más peligrosas de phishing porque no se envía de forma masiva, sino que está diseñado específicamente para una persona, un departamento o una organización concreta. Los ciberdelincuentes recopilan información pública (como nombres de empleados, cargos, correos o proyectos en marcha) y elaboran mensajes que parecen completamente legítimos.

 

  • Business Email Compromise (BEC): es una modalidad en la que los atacantes suplantan la identidad de un directivo o proveedor de confianza para solicitar transferencias urgentes, cambios de cuenta o información sensible.

 

  • Smishing y Vishing: ataques por teléfono o SMS: los atacantes envían mensajes SMS o de aplicaciones de mensajería simulando ser del banco, del servicio técnico o de una empresa de mensajería. El mensaje contiene un enlace que redirige a una web fraudulenta o instala malware. Cuando nos referimos a Vishing, la técnica se realiza por teléfono.

 

  • Phishing a través de servicios en la nube: con la adopción masiva de herramientas como Microsoft 365, Google Workspace o Dropbox, los atacantes aprovechan estos entornos para simular notificaciones de acceso o peticiones de documentos compartidos.

 

  • Clone Phishing: en este tipo de ataque, el ciberdelincuente copia un correo, previamente recibido por la víctima, lo clona y reemplaza los enlaces o archivos adjuntos por versiones maliciosas.

 

  • Pharming: a diferencia del phishing clásico, el pharming no necesita que el usuario haga clic en un enlace. En su lugar, manipula la resolución de nombres de dominio (DNS) para redirigir al usuario a un sitio falso incluso cuando escribe correctamente la dirección web.

 

  • Phishing a través de redes sociales profesionales: los ciberdelincuentes también emplean plataformas como LinkedIn para contactar con empleados, suplantando a reclutadores, socios o proveedores. A través de mensajes privados o publicaciones falsas, buscan recopilar información o distribuir enlaces maliciosos disfrazados de oportunidades laborales o documentos de negocio.

 

Medidas preventivas frente al phishing

Prevenir el phishing requiere una combinación de tecnología, procedimientos claros y cultura de seguridad.

 

  • Autenticación multifactor (MFA)

Implementar MFA añade una segunda capa de seguridad al inicio de sesión, combinando algo que el usuario sabe (contraseña) con algo que tiene (token, app móvil) o algo que es (biometría), lo que evita accesos no autorizados incluso si las credenciales son robadas. Se recomienda activarla en servicios críticos como correo corporativo, VPN o aplicaciones en la nube, y usar preferiblemente aplicaciones de autenticación o llaves físicas en lugar de SMS.

  • Políticas de seguridad del correo electrónico

El correo es el canal más utilizado por los atacantes, por lo que conviene aplicar filtros y normas claras:

  • Usar soluciones antiphishing y antispam para bloquear mensajes sospechosos.
  • Implementar protocolos SPF, DKIM y DMARC para validar remitentes.
  • Marcar los correos externos y limitar la apertura de adjuntos o enlaces desconocidos.
  • Establecer un procedimiento de aviso interno para reportar correos sospechosos.

 

 

  • Actualización de sistemas y filtros

Mantener sistemas, navegadores y filtros de correo actualizados es esencial para cerrar vulnerabilidades conocidas y mejorar la detección de amenazas. Las soluciones basadas en inteligencia artificial pueden identificar patrones inusuales en los correos y bloquear intentos de phishing antes de que lleguen al usuario.
La actualización constante y el monitoreo activo son la base de una defensa efectiva.

Máster FP en ciberseguridad: aprendizaje práctico y escenarios reales

 

En el máster FP en ciberseguridad de DIGITECH, los alumnos participan en entornos simulados de ciberataques y defensa, llamados red team / blue team.

  • El Red Team (equipo rojo) actúa como atacante: diseña campañas de phishing, intenta vulnerar sistemas y pone a prueba las defensas.
  • El Blue Team (equipo azul) defiende la infraestructura: monitoriza alertas, analiza correos maliciosos, bloquea accesos sospechosos y responde a incidentes.

Este formato de aprendizaje activo permite entender cómo piensan los atacantes y cómo reaccionar de forma eficaz ante una brecha de seguridad.

Competencias que se adquieren

  • Análisis de amenazas y respuesta a incidentes.
  • Uso de herramientas profesionales.
  • Implementación de políticas de ciberseguridad.
  • Simulación de campañas de phishing.
  • Gestión de crisis y comunicación ante incidentes.
  • Hacking ético.

 

 

La diversidad y sofisticación de estos ataques, demuestra que el phishing no es un problema técnico aislado, sino una amenaza transversal que combina ingeniería social, manipulación emocional y explotación de rutinas corporativas. Reconocer las variantes y entender su funcionamiento es el primer paso para desarrollar una estrategia de defensa efectiva, centrada tanto en la tecnología como en la capacitación humana.

 

 

 

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Frame 1000005024
Frame 1000005024
Frame 1000005024
cropped-cropped-VERT-01-BLANCO-RGB.png
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.