En los últimos años, el avance de la inteligencia artificial en programación está generado un debate constante dentro del sector tecnológico: ¿seguirá siendo necesaria la figura del programador o estamos ante el fin del “picar código” como lo conocemos?
Ni que decir tiene que la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta habitual no solo para los desarrolladores, pero… ¿eso significa que la IA ha tomado el control del mundo del software? La respuesta no es tan simple, y depende de cómo entendamos el papel del un programador hoy en día.
¿Van a dejar los desarrolladores de picar código?
Aunque la Inteligencia Artificial en programación ha avanzado mucho en muy poco tiempo, los datos actuales no apuntan a una sustitución total de los programadores. Según informes de Stack Overflow y GitHub, más del 70% de los desarrolladores ya están usando herramientas basadas en IA, pero no para reemplazar su trabajo, sino para acelerarlo y complementarlo.
Herramientas como Copilot pueden sugerir código, refactorizar funciones o ayudarte a escribir tests, pero todavía necesitan supervisión humana, y no comprenden el contexto del negocio, las prioridades del proyecto o los requisitos técnicos específicos. En lugar de dejar de escribir código, lo que está cambiando es cómo lo escribimos.
Automatización ≠ Sustitución: es importante diferenciar entre tareas repetitivas y creativas. La IA ya automatiza tareas básicas, como generar boilerplate code o sugerencias de funciones. Sin embargo, diseñar arquitecturas, pensar en lógica de negocio o coordinar con equipos sigue siendo responsabilidad humana.
¿Cuál es el papel de los programadores en esta transición?
El rol del desarrollador está evolucionando. En lugar de estar enfocados exclusivamente en la sintaxis, cada vez más se espera que solucionen problemas y sean capaces de traducir necesidades reales en soluciones técnicas. La IA puede ayudarte a escribir una función, pero no sabe qué función necesita tu cliente.
A medida que la Inteligencia Artificial se incorpora al flujo de trabajo, hay dos tipos de habilidades que están cobrando fuerza:
- Soft skills: comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico.
- Habilidades de alto nivel técnico: arquitectura de software, DevOps, ciberseguridad, IA, análisis de datos.
La capacidad de entender cómo funciona una IA, cómo entrenarla o cómo integrarla, será tan o más valiosa que saber hacer un for en JavaScript.
Radiografía actual del programador en España
Hablar del perfil del programador en España en 2025 es mirar a un sector en constante transformación, en medio de una demanda creciente y con un papel cada vez más estratégico dentro de las empresas. Si estás pensando en dedicarte a este mundo, esto es lo que te vas a encontrar.
¿Cuál es el perfil medio?
El perfil medio de un programador en España suele estar en una franja de edad entre los 25 y los 35 años. Muchos acceden desde carreras universitarias como Ingeniería Informática, pero también es cada vez más habitual encontrar desarrolladores formados en ciclos formativos de grado superior como Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) o Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM), que permiten incorporarse rápidamente al mercado laboral.
A nivel técnico, los lenguajes más utilizados siguen siendo JavaScript, Python, Java y PHP, aunque tecnologías como TypeScript, Node.js o frameworks como React y Angular tienen cada vez más peso. La nube (AWS, Azure, GCP), la automatización y el enfoque DevOps también forman parte habitual del stack del desarrollador moderno.
¿Qué funciones realiza?
El programador hoy en día no se limita solo a escribir código. Su función es más amplia y depende mucho del tipo de empresa y del equipo donde trabaje. Algunas de sus tareas habituales incluyen:
- Desarrollar y mantener aplicaciones web o móviles.
- Colaborar en el diseño de arquitecturas técnicas.
- Implementar funcionalidades nuevas a partir de requisitos del cliente.
- Realizar pruebas (testing) y corregir errores.
- Participar en reuniones ágiles y procesos de integración continua.
- Optimizar el rendimiento y la seguridad del software.
En empresas pequeñas o startups, es común que un programador tenga un rol más generalista. En cambio, en compañías grandes, se tiende más a la especialización: frontend, backend, DevOps, QA, etc.
¿Cuánto gana un programador?
Los salarios varían mucho según la experiencia, la tecnología, la ciudad o si se trabaja en remoto para el extranjero. Aun así, estas cifras representan una media bastante realista:
- Perfil junior (0-2 años): entre 20.000 € y 30.000 € brutos anuales.
- Perfil middle (2-5 años): entre 30.000 € y 45.000 €.
- Perfil senior (más de 5 años): desde 45.000 € hasta 60.000 € o más.
En puestos más especializados o trabajando para empresas internacionales desde España, es posible superar ampliamente estas cifras, sobre todo en remoto.
La demanda de programadores y desarrolladores sigue siendo muy alta. La tecnología es uno de los sectores con más ofertas de empleo y con mayores dificultades para cubrir vacantes y el sector IT es uno de los pocos donde las empresas compiten por atraer talento, no al revés.
La programación no está muriendo. Está evolucionando.
La inteligencia artificial no ha llegado para quitaros el teclado de las manos, sino para ofreceros una nueva forma de crear, de pensar y de resolver problemas. Las herramientas cambian, pero la esencia del desarrollo sigue siendo la misma: entender un problema y construir una solución.
Si estás empezando en este mundo, no te asustes si la Inteligencia Artificial en programación ha irrumpido. Aprende a utilizarla, a usarla y dominarla; porque los programadores que triunfarán en los próximos años no serán los que más líneas de código escriban, sino los que sepan combinar inteligencia humana con inteligencia artificial.
El sector necesita talento, pasión y ganas de aprender. Y si estás leyendo esto, ya has dado el primer paso.